Electronic Journal of SADIO (EJS) https://ojs.sadio.org.ar/index.php/EJS <p>El <em>Electronic Journal of SADIO</em> (abreviado EJS) es&nbsp; una revista científica de acceso abierto, editada por la Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa (SADIO).</p> <p>Su primera edición fue publicada en 1998, a partir de la decisión de SADIO de encarar un servicio de información científica sobre las disciplinas objeto de su atención: Ciencia de la Computación, Tecnología de la Información e Investigación Operativa. El EJS es además la continuación de la antigua revista de SADIO, que comenzó a editarse en 1960 y se conoció hasta fines de la década del 80 como la Revista de Informática e Investigación Operativa.</p> <p>El EJS ha funcionado como un medio de difusión de los trabajos científicos presentados anualmente en el marco de las Jornadas Argentinas de Informática (JAIIO), así como también de otras actividades a nivel nacional e internacional.</p> <p>El EJS tiene como objetivo llegar a convertirse en un lugar de encuentro para la comunidad nacional y latinoamericana, en un vehículo de conocimiento, de comunicación y de actualización permanente para todos los profesionales del área, ya sea de la academia o de la industria.&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> es-ES ejs-editorial@sadio.org.ar (Claudia Pons) informacion@sadio.org.ar (Webmaster) Fri, 22 Jul 2022 00:00:00 +0000 OJS 3.1.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Nota Editorial por Claudia Pons, Alejandra Garrido y Ricardo Pluss https://ojs.sadio.org.ar/index.php/EJS/article/view/217 Claudia Pons, Alejandra Garrido, Ricardo Pluss ##submission.copyrightStatement## https://ojs.sadio.org.ar/index.php/EJS/article/view/217 Thu, 21 Jul 2022 00:00:00 +0000 Utilización de modelos de lenguaje basados en redes LSTM y movimientos oculares para la comprensión del proceso de predicción de palabras Futuras https://ojs.sadio.org.ar/index.php/EJS/article/view/218 <p><span dir="ltr" role="presentation">Los modelos actuales de Procesamiento del Lenguaje Natural&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">son capaces de alcanzar excelentes resultados en tareas lingüí</span><span dir="ltr" role="presentation">sticas. Por</span><br role="presentation"><span dir="ltr" role="presentation">ejemplo, los modelos basados en redes LSTM pueden generar abstrac</span><span dir="ltr" role="presentation">ciones para hacer predicciones sobre las palabras futuras. Dicha habilidad</span><br role="presentation"><span dir="ltr" role="presentation">abre una ventana en el campo de la neurociencia cognitiva.&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">Se sabe que la probabilidad de que un lector sepa una palabra antes de&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">leerla (variable denominada cloze-Predictability) impacta en el tiempo&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">que el lector se posa sobre ella. Sin embargo, poco se sabe acerca de&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">cu</span><span dir="ltr" role="presentation">ando o c</span><span dir="ltr" role="presentation">omo estas predicciones son realizadas.</span><br role="presentation"><span dir="ltr" role="presentation">Aquí</span><span dir="ltr" role="presentation">, entrenamos modelos basados en LSTM para predecir palabras fu</span><span dir="ltr" role="presentation">turas y usar sus predicciones para reemplazar la cloze-Predictability en</span><span dir="ltr" role="presentation">modelos estadí</span><span dir="ltr" role="presentation">sticos del campo de la neurociencia. Observamos que la&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">LSTM-Predictability puede modelar movimientos oculares con una alto</span><br role="presentation"><span dir="ltr" role="presentation">solapamiento tanto con cloze-Predictability como con la frecuencia lé</span><span dir="ltr" role="presentation">xica.&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">Ademá</span><span dir="ltr" role="presentation">s, este rendimiento varí</span><span dir="ltr" role="presentation">a en funció</span><span dir="ltr" role="presentation">n del corpus de entrenamiento.</span><br role="presentation"><span dir="ltr" role="presentation">Este estudio es un paso má</span><span dir="ltr" role="presentation">s hacia la comprensió</span><span dir="ltr" role="presentation">n de có</span><span dir="ltr" role="presentation">mo nuestro cere</span><span dir="ltr" role="presentation">bro realiza predicciones durante la lectura.</span></p> Alfredo Umfurer, Juan Kamienkowski, Bruno Bianchi ##submission.copyrightStatement## https://ojs.sadio.org.ar/index.php/EJS/article/view/218 Thu, 21 Jul 2022 00:00:00 +0000 Ontología para la Representación de Entidades con Comportamientos basados en Eventos https://ojs.sadio.org.ar/index.php/EJS/article/view/220 <p><span dir="ltr" role="presentation">El modelado de comportamientos dinámicos usando eventos como dis</span><span dir="ltr" role="presentation">paradores del cambio de estado de entidades es un área de interés en Modelado y&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">Simulación (M&amp;S). En este trabajo se presentan los términos, propiedades, rela</span><span dir="ltr" role="presentation">ciones y axiomas de ParticularEventCO (PEventCO) como un modelo semántico&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">basado en la noción de eventos causados por el comportamiento de entidades.</span><br role="presentation"><span dir="ltr" role="presentation">Est</span><span dir="ltr" role="presentation">a ontología se encuentra situada en el nivel “Core” de</span> <span dir="ltr" role="presentation">la arquitectura FCD-</span><span dir="ltr" role="presentation">OntoArch, donde la ontología ThingFO define el nivel fundacional. El principal&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">objetivo es lograr una representación del comportamiento de entidades dinámicas&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">siguiendo un enfoque basado en eventos como complemento de las ontologías ya&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">existentes en FCD-OntoArch. Luego, se detalla la forma en la cual los principales&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">elementos del nivel fundacional han sido redefinidos en PEventCO. Además, se&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">incluye la especificación formal del modelo haciendo uso de ConceptBase, junto</span><br role="presentation"><span dir="ltr" role="presentation">con la instanciación de una prueba de concepto tomada del área de M&amp;S.</span></p> María Julia Blas, Silvio Gonnet, Pablo Becker, Luis Olsina ##submission.copyrightStatement## https://ojs.sadio.org.ar/index.php/EJS/article/view/220 Thu, 21 Jul 2022 00:00:00 +0000 ¿Qué factores personales afectan a la calidad y productividad de TDD? Un experimento con profesionales https://ojs.sadio.org.ar/index.php/EJS/article/view/219 <p><span dir="ltr" role="presentation">Test-Driven Developement (TDD) es una t</span><span dir="ltr" role="presentation">écni</span><span dir="ltr" role="presentation">ca de desarrollo de software á</span><span dir="ltr" role="presentation">gil que es ampliamente utilizada en la indus</span><span dir="ltr" role="presentation">tria, aunque su efectividad ha generado incertidumbre si se compara con&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">té</span><span dir="ltr" role="presentation">cnicas de desarrollo tradicional.</span> <span dir="ltr" role="presentation">Objetivo:</span> <span dir="ltr" role="presentation">Estudiar la efectividad de&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">TDD considerando el grado de influencia de distintos factores humanos.&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">Metodologí</span><span dir="ltr" role="presentation">a:</span> <span dir="ltr" role="presentation">Experimento aleatorizado (</span><span dir="ltr" role="presentation">cross-over 2x2</span> <span dir="ltr" role="presentation">) realizado con&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">sujetos profesionales en un á</span><span dir="ltr" role="presentation">mbito acadé</span><span dir="ltr" role="presentation">mico.</span> <span dir="ltr" role="presentation">Resultados:</span> <span dir="ltr" role="presentation">La calidad&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">y productividad al aplicar TDD es algo superior a lo obtenido con el&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">desarrollo iterativo incremental (ITLD). La edad de los participantes, la&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">funció</span><span dir="ltr" role="presentation">n que desempeñ</span><span dir="ltr" role="presentation">aban en su trabajo y el conocimiento previo de la&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">té</span><span dir="ltr" role="presentation">cnica de TDD ejercen influencia sobre las variables respuesta.</span></p> Geovanny Raura, Claudia Pons, Efraín R. Fonseca C., Oscar Dieste ##submission.copyrightStatement## https://ojs.sadio.org.ar/index.php/EJS/article/view/219 Thu, 21 Jul 2022 00:00:00 +0000 Co-diseño distribuido sincrónico-asincrónico: combinar una Herramienta de Autor con recursos de Design Thinking https://ojs.sadio.org.ar/index.php/EJS/article/view/221 <p><span id="page3R_mcid9" class="markedContent"><span dir="ltr" role="presentation">El trabajo con equipos distribuidos se viene incrementando cada vez&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">más en los últimos años. Sin embargo, la situación de pandemia generó que</span><br role="presentation"><span dir="ltr" role="presentation">muchos equipos de trabajo que estaban acostumbrados a experiencias de co-</span><span dir="ltr" role="presentation">diseño presenciales tuvieran que moverse rápidamente a un co-diseño virtual&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">distribuido; generando así diferentes desafíos e impactando en la forma en que&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">se venían abordando los problemas. Este trabajo presenta una herramienta de&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">autor que permite co-diseñar juegos móviles basados en posicionamiento en es</span><span dir="ltr" role="presentation">pacios indoor de manera distribuida. Además, se define un framework concep</span><span dir="ltr" role="presentation">tual de co-diseño de este tipo de juegos, el cual permite combinar la herramien</span><span dir="ltr" role="presentation">ta de autor con recursos de Design Thinking. Usando este framework se descri</span><span dir="ltr" role="presentation">ben tres experiencias de co-diseño distribuido con actividades sincrónicas y</span><br role="presentation"><span dir="ltr" role="presentation">asincrónicas; las cuales permiten explorar diferentes formas de utilizar artefac</span><span dir="ltr" role="presentation">tos de software en abordajes de co-diseño. Asimismo, se presenta un espacio de&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">discusión con algunas lecciones aprendidas y reflexiones sobre la temática.</span></span></p> Franco M. Borrelli, Candela M. Rouaux Servat, Francisco Goin Plexevi, Cecilia Challiol ##submission.copyrightStatement## https://ojs.sadio.org.ar/index.php/EJS/article/view/221 Thu, 21 Jul 2022 00:00:00 +0000 Relación entre las prácticas maduras de ingeniería de software y las prácticas de agilidad https://ojs.sadio.org.ar/index.php/EJS/article/view/222 <p><span dir="ltr" role="presentation">Este artículo informa sobre el trabajo de investigación en organizacio</span><span dir="ltr" role="presentation">nes argentinas de desarrollo de software. El análisis proporciona información so</span><span dir="ltr" role="presentation">bre el perfil de las empresas con respecto al uso de métodos ágiles y las tenden</span><span dir="ltr" role="presentation">cias de las prácticas de ingeniería de software, sus motivaciones e impulsores.&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">Las conclusiones se pueden utilizar para comprender qué impulsores facilitan la&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">comprensión de los vínculos entre ambos con el fin de aumentar su competitivi</span><span dir="ltr" role="presentation">dad en los mercados nacionales y off-shore.</span></p> Alvaro Ruiz de Mendarozqueta, Fabio O. Bustos, Pedro E. Colla ##submission.copyrightStatement## https://ojs.sadio.org.ar/index.php/EJS/article/view/222 Thu, 21 Jul 2022 00:00:00 +0000 Explorando el lugar de las áreas de conocimiento de las Ciencias de la Computacion en la Escuela Secundaria Argentina: Una Revisión Sistemática https://ojs.sadio.org.ar/index.php/EJS/article/view/223 <p><span dir="ltr" role="presentation">Este estudio presenta una revisió</span><span dir="ltr" role="presentation">n sistemá</span><span dir="ltr" role="presentation">tica sobre los di</span><span dir="ltr" role="presentation">seño</span><span dir="ltr" role="presentation">s curriculares vigentes para la Escuela Secundaria Argentina con la</span><br role="presentation"><span dir="ltr" role="presentation">intenció</span><span dir="ltr" role="presentation">n de mejorar la compresió</span><span dir="ltr" role="presentation">n acerca del mapa curricular nacional&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">de las Ciencias de la Computación</span><span dir="ltr" role="presentation">&nbsp;en el á</span><span dir="ltr" role="presentation">mbito de la educació</span><span dir="ltr" role="presentation">n. Se busca</span><br role="presentation"><span dir="ltr" role="presentation">identificar la parecencia de diferentes paradigmas curriculares, haciendo&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">enfasis en los que promueven la integració</span><span dir="ltr" role="presentation">n de conceptos fundamentales&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">de la disciplina.&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">Inicialmente, se realizó</span><span dir="ltr" role="presentation">&nbsp;una recopilació</span><span dir="ltr" role="presentation">n de los diseñ</span><span dir="ltr" role="presentation">os curriculares vi</span><span dir="ltr" role="presentation">gentes en cada jurisdicció</span><span dir="ltr" role="presentation">n. De la misma resultó</span><span dir="ltr" role="presentation">&nbsp;una compilació</span><span dir="ltr" role="presentation">n de 22&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">propuestas curriculares. Para cada caso se analizó</span><span dir="ltr" role="presentation">&nbsp;el paradigma adopta</span><span dir="ltr" role="presentation">do para la selecció</span><span dir="ltr" role="presentation">n de contenidos y la posició</span><span dir="ltr" role="presentation">n de la computació</span><span dir="ltr" role="presentation">n en el&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">plan de estudio.</span><br role="presentation"><span dir="ltr" role="presentation">La revisió</span><span dir="ltr" role="presentation">n realizada muestra la preponderancia de los modelos integra</span><span dir="ltr" role="presentation">dos y la baja participació</span><span dir="ltr" role="presentation">n de las Ciencias de la Computació</span><span dir="ltr" role="presentation">n en las</span><br role="presentation"><span dir="ltr" role="presentation">propuestas curriculares.</span><br role="presentation"><br></p> Jorge Rodríguez, Marcos Manuel Cortez, Sandra Boari ##submission.copyrightStatement## https://ojs.sadio.org.ar/index.php/EJS/article/view/223 Thu, 21 Jul 2022 00:00:00 +0000 Enseñanza de la programación: concepciones de docentes de cursos introductorios de carreras de informática con respecto a la disciplina https://ojs.sadio.org.ar/index.php/EJS/article/view/224 <p>La dificultad en el aprendizaje de la programación es una de las causas notorias de abandono en carreras de informática. A pesar de diversos estudios sobre la enseñanza y el aprendizaje de la programación, no están aun suficientemente claras cuáles serían las especificidades que hacen a esa dificultad. En este trabajo se estudiaron las percepciones de los docentes de cursos introductorios de programación en carreras de informática de universidades del AMBA, respecto a la programación como disciplina. Para ello, la aplicación del método fenomenográfico permitió indagar sobre las concepciones que influyen en la toma de decisiones de los docentes, tanto en la planificación de sus cursos como en la<br>acción en el aula. Se ofrece una descripción de la concepción con respecto a la disciplina de la programación compartida por los docentes que integraron la&nbsp;muestra, emergida del análisis sistemático de las expresiones de los docentes. En base a esta concepción colectiva de la programación, el estudio permitió definir algunas consideraciones hacia la gestión educativa.&nbsp;</p> Ana María Piccin, Graciela Dora Susana Hadad ##submission.copyrightStatement## https://ojs.sadio.org.ar/index.php/EJS/article/view/224 Thu, 21 Jul 2022 00:00:00 +0000 Formación docente en tiempos de pandemia: adaptaciones a la propuesta del Taller de Práctica Docente de la Especialización en Didáctica de las Ciencias de la Computación para la educación primaria https://ojs.sadio.org.ar/index.php/EJS/article/view/225 <p>En el presente artículo se relata la experiencia del Taller de Práctica Docente de la Especialización en Didáctica de la Ciencias de la Computación<br>para la Educación Primaria, en el marco de la pandemia del COVID-19. El dictado de dicha especialización data del año 2018, pero la situación<br>epidemiológica mundial impidió su desarrollo a partir de los encuentros presenciales, como se había estipulado inicialmente. Por tal motivo, se destacarán no solo aquellas adaptaciones que se realizaron a la propuesta de enseñanza sino también los desafíos y potencialidades que emergieron a partir de esas modificaciones. El análisis será realizado por miembros del equipo docente del Taller y se recuperarán además las voces y reflexiones de los/as maestros/as cursantes acerca de esa instancia formativa.</p> Nerina Menchón, Virginia Mauco, Carmen Leonardi, Andrés Elizalde ##submission.copyrightStatement## https://ojs.sadio.org.ar/index.php/EJS/article/view/225 Thu, 21 Jul 2022 00:00:00 +0000 Optimización mixto entera no lineal multi-objetivo basada en PSO con aplicación al manejo integrado de malezas https://ojs.sadio.org.ar/index.php/EJS/article/view/226 <p><span dir="ltr" role="presentation">Se presenta una herramienta de optimización para la resolución de&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">problemas mixto entero no lineales multi-objetivo. El algoritmo se basa en la</span><br role="presentation"><span dir="ltr" role="presentation">metaheurística de enjambre de partículas (PSO). Como PSO está diseñado para&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">aplicarse a problemas continuos sin restricciones, para poder abordar problemas&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">restringidos se le incorporó una técnica basada en el total de las violaciones a las&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">restricciones de cada partícula. Adicionalmente, para tratar variables binarias, se&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">adoptó</span> <span dir="ltr" role="presentation">el método “Angle Modulation”</span><span dir="ltr" role="presentation">, el cual agrega cuatro variables continuas</span><br role="presentation"><span dir="ltr" role="presentation">adicionales que, a través de una función trigonométrica, van proporcionando los&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">valores de todas las variables binarias a lo largo de la exploración. Finalmente,&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">para abordar problemas multi-objetivo, se incorporó una metodología para iden</span><span dir="ltr" role="presentation">tificar el frente de Pareto. El algoritmo desarrollado se probó sobre diferentes&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">funciones benchmark de dos y tres objetivos, obteniéndose resultados satisfacto-</span><br role="presentation"><span dir="ltr" role="presentation">rios. Las prestaciones de la herramienta desarrollada se ilustran mediante un caso&nbsp;</span><span dir="ltr" role="presentation">de estudio de interés agronómico: el diseño de estrategias para el manejo inte</span><span dir="ltr" role="presentation">grado de malezas.</span></p> Lucía Damiani, Franco A. Molinari, Mariano Frutos, Guillermo R. Chantre, Aníbal M. Blanco ##submission.copyrightStatement## https://ojs.sadio.org.ar/index.php/EJS/article/view/226 Thu, 21 Jul 2022 00:00:00 +0000